UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica dentro del universo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, previniendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera forzada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado mas info físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page